“El Sorochuquino”

Revista informativa y cultural en el cual se publican artículos e información de diferente índole, cuyo contenido es el único responsable el autor.

lunes, 8 de agosto de 2011

SOROCHUCO VISIÓN HISTÓRICA



                                    
En el presente artículo, enfocamos el derrotero histórico de este pueblo. Primero hablaremos de las estancias, luego de la población de Sorochuco.

Las estancias eran parajes dedicados a la ganadería y la agricultura; las fundaban donde existían naturales y en terrenos atravesados por ríos.

El Conde de Chinchón ordenó en Lima, el 2 de marzo de 1630, que todos los dueños de estancias que tuvieran ganados mayores tenían que estar a dos leguas y menores a una legua de los pueblos y sementeras de las naturales. Esta provisión fue ganada gracias al Protector de los Naturales de Cajamarca, que envió una petición de amparo en nombre de Alonso Pachacochal y de su hijo Miguel Sánchez Boyboloch. Por los problemas que les ocasionaban Leonardo y Gómez Chávez, el Corregidor de Cajamarca dio cumplimiento a dicha provisión el 15 de septiembre de 1631.


LA ESTANCIA DE ALANYA

San Luís de Alanya se encuentra a 6 Km. de la capital de Sorochuco, camino de herradura, a 2 000 m.s.n.m.; su topografía es accidentada. Estas tierras son atravesadas por el río Sendamal.

Límites actuales: Por el Norte con El Sauce
Por el Sur con Rinconada y Cerro Alto
                            Y por el Este con El Toste

Es una zona cálida, es el temple de Sorochuco, produce todos los productos de este tipo de clima, como son: Café, limones, cebolla, naranjas, maíz morocho, plátanos, limas, etc.
        
         En Alanya, El Toste y en El Tingo, el Inca, colocó a Domingo Cochal y su hermano Carguaguacha que fueron mitmas trasladados desde Conchucos. El 20 de abril de 1631, Alonso Pachacochal, hijo de Domingo Cochal obtuvo provisión del Conde de Chinchón para que los hermanos Chávez no se introduzcan en sus tierras, la cual fue obedecida por el Corregidor de Cajamarca el 15 de setiembre del mismo año.(1)

Don Ignacio Valdez, Escribano de Cabildo de los Naturales de la Villa de Cajamarca, dio posesión de estas tierras a Francisco Aguilar en 1652, por orden del Corregidor. Los límites de Alanya fueron: Por un lado con el río Grande que iba hacia Jerez, y por otro lado con la falda del cerro de Carirpo y camino que bajaba a la colpa. (2)

         En 1786, Claudio Gil y Luís Chávez, nietos de Miguel Sánchez Boyboloch litigaron por estas tierras contra Juan Rosales Chávez. (3)


LA ESTANCIA DE CARIRPO
        
         En estas tierras se desenvolvieron los pueblos más antiguos de Celendín.

Don Ignacio Valdez dio posesión de estas tierras a don Juan Vargas, en agosto de 1652. Comprendía una pampa muy grande con manantial, cuyos límites eran:  Por abajo con las tierras de Alanya, que era de Francisco Aguilar y el río Grande que va al Marañón (Sendamal), y por otro lado con un camino que sube desde el río al potrero de Salacat, y por el otro lado con el río de Yanayaco, y por arriba con el potrero de Sorochuco. Siendo testigos don Juan Domingo Llanos, Francisco Camacho, José Mondragón, Pedro Luna y Bartolomé Llatas.

Por estas tierras litigaron Vicente Jiménez, en nombre de Silvestre Julquimarca y los demás herederos de Francisco Vargas Tantavilca contra los descendientes de Angelina Vargas.(4)


LA ESTANCIA DE SALACAT

Salacat se encuentra en Sorochuco, es de clima templado y frío. Se cultiva papa, maíz, quinua, etc.

Limita por el Norte con Alanya, por el Sur con Caugurmayo, al Este con Carirpo, y al Oeste con Huangasanga.

Su topografía es de ligera pendiente.

El 19 de agosto de 1652, don Ignacio Valdez, Escribano de Cabildo de los Naturales de la villa de Cajamarca, en cumplimiento de la orden dada por el Corregidor don Martín Riva Herrera, se encontró en el potrero de Salacat para señalar linderos y dar posesión de los lugares de Carirpo, Yanayaco, Sorochuco, Alanya y Tingo. En este mismo día dio posesión de las tierras de Salacat a don Juan Vargas, siendo testigos Don Juan Domingo Llanos, Francisco Camacho, José Mondragón, Pedro Luna y Bartolomé Llatas. Los linderos de estas tierras de Salacat fueron los siguientes:  Por abajo con un barranco que salía desde su misma casa e iba a dar a las faldas del cerro de Carirpo, y por un lado con la quebrada honda llamada Chugurmayo, y dijeron que salía hasta la jalca; y por arriba con la laguna de Rirpococha, y por el otro lado con el potrero de Sorochuco, estas tierras estaban pobladas de árboles de aliso.        

El 7 de febrero de 1653, en la villa de Cajamarca ante el Corregidor presentó una petición don Antonio Ochoa Olano, defensor nombrado de don Juan Vargas, Cacique de la Pachaca de Sorochuco, contra Miguel Sánchez Boyboloch por haber recibido éste posesión errónea en estas tierras de Salacat, que le dio don Francisco Araujo Guzmán. Siendo las tierras del Tingo de Miguel Sánchez Boyboloch. (5)

En 1715 las tierras de Salacat, conjuntamente con las de Yanayaco y el potrero de Sorochuco fueron de doña Angelina Cubas.

Vicente Jiménez, en nombre de don Silvestre Julquimarca y demás herederos de don Francisco Vargas Tantavilca litigó contra los descendientes de doña Angelina Vargas por el despojo de Salacat, Carirpo y Chocoto.(6)

En 1798, Benito Antonio Bolaños, Protector de los Naturales de Sorochuco, litigó en nombre de Santiago Figueroa y otros herederos legítimos de doña Angelina Vargas contra los herederos de Francisco Vargas por las tierras de San Francisco de Yanayaco y Salacat. (7) En 1807, el Protector de los Naturales de Cajamaraca, Jacinto Salazar, litigó en nombre de Calixto Lozano y otros indios de Sorochuco, contra Tadeo Ayala por la propiedad de las tierras de Salacat y Carirpo. (8)

En Salacat hay un anexo llamado Misa War War. Y se encuentra en el piso ecológico Quechua, a 2 600 m.s.n.m. Su clima es templado, se cultivan papas, maíz, quinua, etc. Aquí se confeccionan todo tipo de cucharas de madera, por contar con árboles de Pauco y Maqui Maqui, que es madera suave y apropiada para la talladura. (9)


LA ESTANCIA DE SOROCHUCO

La estancia de Sorochuco se encuentra ubicada en un plano corto, circulado por cerros, su clima es frío y muy húmedo; contando con jalcas y punas. Se cultiva maíz, trigo, cebada y papas.  

La denominación con que se conoce el lugar es de origen nativo.  Para mejor comprensión etimológica dividamos el término en dos partes suro y chuco. Suro es un arbusto parecido al carrizo, pero más duro y resistente, que abunda en esta zona, y Chuco significa pampa. Para algunos etimologistas es zona quechua para descansar, debido a que a mitad de camino entre Cajamarca y Celendín, comprensión de Sorochuco, se encuentra una silla o trono incaico, llamado ahora por los campesinos la silla del reylinga, que nos revela que efectivamente era un sitio para descansar.

Estas tierras las poseyeron, desde el tiempo de los incas como suyas los antepasados de don Juan Vargas Pariaguanca, como caciques principales, con sus indios sujetos a ellos. Comprendía las tierras de Alandia, Yanayaco, Carirpo, Salacat y Suyourco. Pero, en 1637 el indio Juan Domingo Llanos, de la misma parcialidad de Sorochuco, por ser entendido en pleitos, vendió estas tierras al mismo Juan Vargas en 110 patacones, pagándole éste con 220 ovejas, habiéndole hecho cédula, con engaños le quitó, diciéndole: "que le haría una Cédula más conforme"; después, las volvió a vender al español Diego Morales; por tal motivo, Juan Vargas solicita al Corregidor, por intermedio del Protector de los Naturales, sea amparado en dichas tierras, para lo cual presenta provisión ganada por su abuelo don Francisco Tantavilca. (10)

En el asiento de Celendín, el 26 de mayo de 1638 el Bachiller Amador Almendra, Juez de Reducciones de la provincia de Cajamarca, recibió un auto del Corregidor de Cajamarca, el Capitán Pedro Díaz Urbina, en el cual ordenaba que Juan Vargas deje libres las tierras de Sorochuco y vaya al pueblo de Chota porque tenía noticia de que Juan Vargas, Juan Guaccha Cóndor, Francisco Tantavilca y otros indios no acudían a la Doctrina Cristiana. Dio comisión a Juan Tinoco y al Alcalde del asiento para que con vara alta saquen los dichos ganados y los lleven al dicho pueblo, y que ninguna persona se lo impida. El Juez notificó el auto a Juan Vargas, quien lo oyó, siendo testigos Antonio Olano, Juan Salazar y Sebastián García.

En el pueblo de Chota, ante don Juan Tocas, Alcalde Ordinario de ese pueblo presentó Juan Vargas una petición, cuyo contenido es el siguiente:

“Don Juan Vargas Pariaguamán, digo que soy nieto de don Francisco Tantavilca, viznieto de Paryagancan y de Tantanapón, que eran infieles, que fueron Cacique, y Señores Principales de los Yndios de la pachaca de Çorochuco, desde el tiempo de los Yngas a Topa Inga Yupanqui, Guaina Cápac y así he sucedido en el dicho señorío, en la pachaca de Sorochuco, que los dichos mis antepasados poseyan desde el tiempo de los dichos yngas, en un sitio nombrado Sorocho, Alandia, Yanayaco, Carirpo, Salacat y Suro Urco con que están ocho leguas de este pueblo y como cosa mía y esto en las dichas tierras nombrado Çorochuco, y tengo en ella obejas de Castilla, yeguas y garañones y vacas y chacaras para que el fruto de ella, como cobrador de tributos de los yndios de mi pachaca de Çorochuco, pague por los huydos, muertos; las quales dichas tierras están amojonadas y se lindan con la estancia de Juan de Rojas, difunto”.(11)

Este fue el motivo por el cual se creó el curato de Sorochuco anexo a la Doctrina de Celendín.

Don Juan Vargas Pariaguanca, nieto de don Francisco Tantavilca, Cacique de la Pachaca de Sorochuco tomó posesión de estas tierras el 20 de agosto de 1652; habiéndole entregado tal posesión el Escribano de Cabildo de los Naturales de la villa de Cajamarca, don Ignacio Valdez. En este lugar tenía don Juan Vargas sus chacras de maíz, cuyos límites fueron:  Por arriba las tierras de Rirpococha, y por la parte que va hacia Cajamarca con las tierras de Cayambe, Cumu, Quillimachbamba y Chacato, y por abajo con las tierras de Yanayaco. (12)

         El Potrero de Sorochuco, Huamancaga, Tingo y Uñigán fueron de doña Angelina Vargas Cabastantavilca en 1715. Heredó su nieta Magdalena Chávez.

En Sorochuco se cultivó maíz, desde tiempo inmemorial, cosechándose en las últimas décadas del siglo XVIII, alrededor de 1 000 cargas por año; de trigo cien cargas, 300 cargas de cebada y de papas igual que de maíz l 000 cargas. El ganado vacuno tenía solamente un aumento de 50 cabezas por año, yeguas 25, debido a la existencia de muchos leones o pumas. Las mulas las utilizaron para cargar los granos de sus chacras a sus casas, además para transportar el tabaco de Chachapoyas a Cajamarca. Por la esterilidad de los pastos se perdía el 50% del ganado ovejuno; toda esta producción era conducida durante el siglo XVIII al cerro mineral de Hualgayoc. (13)

Sorochuco también tuvo un obraje que producía al año 200 varas de telas que servían para su vestuario y ropa de cama, pero no cubría la demanda.

Sorochuco tenía comunicación con Cajamarca y Hualgayoc. Hasta el siglo XVIII no contaba con escuela. Estos pobladores pagaban fuertes tributos, pagaban gravamen de Alcabala y el sínodo que era de 7 pesos y 4 reales por cada habitante. (14)

Sobre estas tierras pretendían derecho don Juan de Dios Chungapoma y su hermano, doña Francisca Llanos, doña María Luliticlla, doña Magdalena Arévalo y don Antonio Quispitongo como marido de doña María Peralta, descendientes de don Alonso Huamán y de don Antonio Llanos. Doña Magdalena Arévalo dijo que se habían introducido en estas tierras Lorenzo Tantallasac, indio foráneo y Bernavé Cavos Soto, indio quintero. (15)
                 

LA ESTANCIA DE SAN JOSÉ DEL CUMO

Estas tierras pertenecen a Sorochuco. En 1799 el Protector de Naturales Juan Martín Sánchez, en nombre de Rosa de la Cueva Ramírez Chongopoma, litigó contra Antonio Rodríguez por la propiedad de estas tierras. (16)

En 1810 el Protector de los Naturales de Cajamarca Andrés Yoplac litigó en nombre de Felipe y Francisco Rodríguez, indios quinteros, residentes en el asiento de Sorochuco, contra doña Juana Infante Vargas de la Cueva por introducción en estas tierras.

                           
LA ESTANCIA DEL TINGO

En estas tierras el Inca colocó a los naturales trasladados desde Conchucos: Domingo Cochal y su hermano Carguaguacha. Se encuentra a 12 km. de Sorochuco, en un piso de jalca; se cultivan papa, oca, olluco y pastos. Los límites son:  Por el Norte con Cruzpampa, por el Sur con Tablachuco, al Este con Tablachuco y al Oeste con La Encañada. El Tingo tiene 3 lagunas: Perol, Alforjacha y Laguna Chica. (17)

Juan Caballero Cortés, arrendatario de las haciendas de los menores de Juan Mori Alvarado, denunció ante el Corregidor al natural Miguel Sánchez Boyboloch, diciendo que no fue metido en la repartición.  En 1627 se fue tres leguas de Celendín a tomar posesión de esas tierras, aprovechando la muerte de Juan Mori Alvarado; ante lo cual Gaspar Molina, Protector de Naturales de Cajamarca, dijo que la repartición se efectuó por Juan Zapata, hace 60 años. (18) Estas tierras fueron entregadas en posesión a Miguel Sánchez Boyboloch, por el Escribano de Cabildo de los Naturales de la Villa de Cajamarca don Ignacio Valdez, el 20 de agosto de 1652. (19)

         Por las tierras de Toste, Alanya y Tingo tuvieron problemas los naturales Alonso Pachacochal y su hijo Miguel Sánchez con Leonardo Chávez.

Bartolomé Alonso Gil, vendió a Melchor Malaber una casa y corral en el paraje El Tingo, el 12 de octubre de 167l, cuyos linderos fueron los siguientes:  Por arriba camino Real, abajo el cerro Tosten, hacia la parte de la Congona deslindaba con el cerro Chilipampa, y hacia la parte de Llaguán deslindaba con Liclipampa.

En esta estancia se reunieron el 7 de marzo de 1782 el Juez Comisionado don Manuel Silva Santisteban con los ancianos del lugar: Luís Lozano, Mateo Cojal (indio) y Juan Cueva para el reconocimiento de los linderos de San Juan del Toste y San Luis de Alanya, a pedido de los descendientes de Miguel Sánchez Boyboloch, como fueron: Tadeo Ayala, Pablo Rojas, Florentino Jorge, Juana Jorge, María Izquierdo, Luisa Rojas, Mateo Cojal y Florentino Gil. Los linderos fueron los siguientes:

Por arriba lindaba con las tierras de los Vargas, por abajo con el río Guangasanga, por otro lado con el camino que bajaba por la ladera de Carirpo e iba a dar a la colpa.

Juan Sánchez Boyboloch y Vitorino Quiroz, soldados milicianos, vecinos del asiento de Sorochuco; y en nombre de los demás interesados litigaron contra Ventura y Calixto Lozano por usurpación de tierras de San Gregorio del Tingo, en 1816. (20)
                                     

LA ESTANCIA DE TOSTE

Las tierras de Toste, Alanya y Tingo pertenecieron en un principio a Domingo Cochal y a su hermano Carguaguacha, porque fueron colocados allí por el Inca, ellos fueron traídos desde Conchucos.

Con la creación de las reducciones los naturales se vieron obligados a abandonar estas tierras, en las cuales fundó estancia Juan Rojas Salazar, en su testamento la declara como suya.  A su muerte los naturales recuperan estas tierras pero tienen problemas con los españoles, gracias al Protector de Naturales logran provisiones que les favorecieron e impidieron fueran desalojados de ellas.

Francisco Aguilar tomó posesión de estas tierras en 1652, conjuntamente con las de Alanya, las heredó de Miguel Sánchez Buyboloch, hijo de Alonso Cochal.

Las tierras de San Juan del Toste heredaron Juan Rosales y otros, en 1786; estuvieron en litigios contra Claudio Gil y Luís Chávez. (21)


ESTANCIA DE YANAYACO

Estas tierras entregó don Ignacio Valdez, Escribano de Cabildo de los Naturales de la Villa de Cajamarca, por orden del Corregidor, al Cacique don Juan Vargas, en 1652.  Tenían como límites, por una parte, con las faldas del cerro de Carirpo y una quebrada que limitaba con las tierras de don Juan Domingo Llanos, y por arriba con el potrero de Sorochuco. (22)

         En 1692, el Protector de Naturales litigó por las tierras de San Francisco de Yanayaco, en nombre de los herederos de Santiago Quilich:  José Cojal, Estefanía Quilich, Pedro y Sebastián Quilich contra Diego Gil, Alcalde de Celendín.

         Las tierras de Yanayaco fueron en 1715 de doña Angelina Vargas.

         Las tierras de San Francisco de Yanayaco las repartió el Capitán don Joaquín Apaéstegui a las hermanas Magdalena y Antonia Chávez, nietas de doña Angelina Vargas Cabastantavilca.

         Por las tierras de Yanayaco y Salacat litigaron, en 1796, Lorenzo Cojal y Santiago Figueroa contra Silvestre Julquimarca, descendiente de don Francisco Tantavilca.

         El 25 de mayo de 1799 vende las tierras de Yanayaco doña Paula Murga al Comisario don José Esteban Ortiz Guerra. (23)


NOTAS:

(1)   A.R.C.Corregimiento. Protector de Naturales. Legajo 3. Años: 1628-32.
(2)   A.R.C. Corregimiento. Protector de Naturales. Legajo 5.
(3)   A.R.C. Intendencia. Causas Ordinarias. Legajo 7. Año: 1,786.
(4)   A.R.C. Intendencia. Causas Ordinarias. Legajo 23. Año: 1796.
(5)   A.R.C. Corregimiento. Protector de Naturales. Legajo 5.
(6)   A.R.C. Intendencia.  Legajo 30. Año: 1796.
(7)   A.R.C. Protector de Naturales. Legajo 2.
(8)   A.R.C. Protector de Naturales. Legajo 2.
(9)   II Taller regional Nor-Andino de Tecnologías Campesinas Sorochuco-Cajamarca.     PRATEC, 1989. “Sorochuco Chacra Campesina y Saber Antino”.
(10) A.R.C. Corregimiento. Protector de Naturales. Legajo 4. Años: 1633-38.
(11) A.R.C. Corregimiento. Protector de Naturales. Causas Ordinarias. Legajo 5. Años:    1638-42.
(12) A.R.C. Corregimiento. Protector de Naturales. Causas Ordinarias. Legajo 5.          Años: 1638-42.
(13) A.R.C. Intendencia. Administrativo.  Año: 1,790.
(14) A.R.C. Intendencia. Administrativo. Año: 1,790.
(15) II. Taller Reginal Nor-Andino de Tenologías Campesinas Sorochuco-Cajamarca. PRATEC,      1,989. “Sorochuco Chacra Campesina y Saber Andino”.
(16) Protector de Naturales. Legajo 2. Año: 1,799.
(17) Sorochuco. Chacra Campesina
(18) A.R.C. Protocolo I. Fojas 1522.
(19) A.R.C. Corregimiento. Protector de Naturales. Causas Ordinarias. Legajo 5.
(20) A.R.C. Protector de Naturales Legajo 5.
(21) A.R.C. Intendencia. Causas Ordinarias. Legajo 7. Año: 1786.
(22) A.R.C.Corregimiento. Protector de Naturales Causas Ordinarias. Legajo 5.
(23) A.R.C. Serie Notarial. Años 1,798. Legajo 143.




LA POBLACIÓN DE NATURALES DE SOROCHUCO
        
La población de Cajamarca, según los datos proporcionados por la Visita de 1571-72, se hallaba dividida en unidades denominadas huarancas o huarangas y en pachacas. La huaranga era unidad política administrativa, gozaba de una extensión establecida de posesión, y por lo tanto de desarrollo.

W. Espinoza S. nos dice que el territorio del Reino de Cajamarca, hasta que los incas invadieron y sometieron estuvo integrado por çinco huarancas, y cada una de éstas por un número determinado de pachacas. Los incas crearon dos huarancas más.

A partir de Túpac Inca Yupanqui y de Huayna Cápac, el sistema de huarancas y de pachacas en Cajamarca tuvo la constitución siguiente: Huarancas nativas de Cuismancu, Chuquimancu, Chonta, Pampamarca (Bambamarca), Cajamarca y Pomamarca; huaranca de extranjeros o de mitmas serranos.

La huaranga de Bambamarca comprendía desde Celendín, abarcaba la pachaca de Sorochuco, y otras más.[i] La pachaca era unidad demográfica, además de ser social y política, favorecía la organización local.

La población de una pachaca estaba diseminada en la multitud de pueblos que comprendía la etnia. La pachaca y la huaranga guardaban su relación social más allá de la propiedad territorial. La distancia geográfica no significaba menoscabo de la autoridad del Principal, éste encomendaba su potestad en los Mandones, que eran personas de la propia pachaca, que encarnaban al Principal en los pueblos. Las huarangas y pachacas fueron suprimidas a partir de 1854, como consecuencia de la insurrección liberal y la abolición del tributo.

La Pachaca de Sorochuco. Su emplazamiento en este lugar obedeció a los fines de estrategia de subsistencia, debido a la explotación agrícola en los distintos pisos altitudinales en los que se escalonaron también los asentamientos poblacionales; pues encontramos núcleos poblacionales en las altas zonas como es en el Suro, que es jalca de Sorochuco, y el Tingo. En Salacat y Carirpo que es zona quechua produce maíz, olluco, papa, frejol; y en las profundas quebradas o temples, como en Alanya, lo cual podemos comprobar con la petición presentada el l8 de septiembre de 1627 por el Protector de Naturales ante el Corregidor de la provincia de Cajamarca, en nombre de Alonso Pachacochal y de su hijo Miguel Sánchez Boyboloch, en el pleito contra Leonardo Chávez, dice:

"...fueron de Suruchuco, pueblo antigo, [sic] y otro pueblo despoblado llamado Carirpo y Alanya...". [ii]

W. Espinoza nos dice que: "pueblo implica que sus habitantes vivían en una pequeña Llacta, que apenas daba cabida a 20 hombres en edad de mitar (18 a 50 años), sin contar a sus esposas, ni a sus hijos, ni a sus viudas y ancianos (de 50 a más años de edad)”.[iii] 


LOS ÑAUPALLACTAS O PUEBLOS PREHISPANICOS DE CELENDIN

Los ñaupallactas o pueblos viejos prehispánicos de Celendín, de los cuales tenemos noticia son: Sorochuco, Carirpo, Alanya, Yanayaco, Suyourco, Salacat y el Suro. Sin embargo, no dudamos de que hayan existido otros grupos étnicos en las demás zonas de Celendín, bien sabemos que entre las múltiples causas del descenso demográfico se encuentran la terrible peste de 1525, la guerra civil entre Atahualpa y Húascar, la guerra de la conquista, las epidemias que trajeron los españoles y africanos; así como también el tráuma sicológico que causó la conquista, que se manifestó en la disminución voluntaria de los nacimientos, etc.

MOSOCLLACTA DE CELENDÍN O REDUCCIÓN

Carlos V, a mediados del siglo XVI, ordenó que los naturales del Perú fuesen agrupados en pueblos, antes vivían aislados en las laderas, quebradas, etc; con la finalidad de facilitar la cristianización y la recaudación de los tributos. Esta nueva delineación se llamó “reducción”.  El Gobernador Lope García de Castro fue quien cumplió esas órdenes.

El "Pueblo de Indios" o Mosocllacta de Celendín fue una reducción pretoledana llevada a cabo, posiblemente, por Juan Fuentes, Primer Corregidor de Cajamarca. El pueblo se llamó Pallas, estaba ubicado, en sus inicios, en PALLAC, por ser estas tierras las más adecuadas. Los naturales de Sorochuco, antes encomendados a Melchor Verdugo y después a Juan Pérez Guevara, nuevo encomendero de las Tres Guarangas, fueron ubicados allí.

En la nueva reestructuración de las reducciones ordenadas por el Virrey don Francisco Toledo, el pueblo de indios de Celendín tuvo el nombre compuesto de SAN LUCAS DE ANACHANPAMPA DE CELENDIN.

Gracias a la Señorita Historiadora Pilar Remy, que publicó el informe de la Visita a Cajamarca efectuada por Diego Velásquez de Acuña en 1571-72, por orden del Virrey don Francisco Toledo; averiguación hecha expresamente para la prueba del juicio entre doña Jordana Mejía y doña Beatriz de Isásaga, viudas de los encomenderos Melchor Verdugo y García Holquín, respectivamente, tenemos los datos valiosísimos del total de la población de naturales de Celendín, sus caciques y principales.

De los naturales reducidos en el pueblo de San Lucas de Hanachampampa de Celendín que se encontraron durante esta visita, 109 pertenecían a la pachaca de SOROCHUCO, cuyo Principal era Francisco Llatas; y también estuvieron presentes naturales de otras pachacas.

En las "Visitas a Cajamarca" Pilar Remy (Pag. 103, anexo No 2 ITINERARIO DE LA VISITA DE CAJAMARCA) encabeza esta lista San Lucas de Manchapampa de Celendín, hacemos constar que es un error, pues el nombre correcto es SAN LUCAS DE HANACHAMPAMPA DE CELENDÍN, cuya visita se efectuó el 17 de octubre de 1571, por Diego Velásquez Acuña.

.